La evaluación en el área de la Terapia Física
En este artículo vamos a discutir sobre la evaluación.
La evaluación en el área de la Terapia Física lo es todo, si no se realiza de una manera adecuada no vamos a lograr encontrar la verdadera causa del problema, por ejemplo: imaginemos que una pared de su casa se esta llenando de moho y lo que hace para solucionarlo es limpiarlo y pasarle pintura para tapar la mancha, pero nunca se le ocurrio que el problema podria ser de alguna canoa o alguna filtracion de agua dentro de la pared, si no buscamos la verdadera causa del problema, podemos pasar meses limpiando y pintando esa mancha de moho pero seguirá apareciendo una y otra vez, lo mismo sucede con el cuerpo humano.
Al hablar de “causa del problema” entramos en un concepto importante en este campo: llamado Interdependencia regional.
Este concepto nos habla sobre la relación que hay entre nuestras articulaciones. Todos los seres humanos tenemos articulaciones con funciones específicas y como resultado cada articulación tiene distintas necesidades.
Por ejemplo : la columna lumbar debe ser estable, la columna torácica debe ser móvil, el tobillo debe ser móvil , las rodillas estables, etc. Si no logramos mantener este equilibrio es cuando pueden empezar a aparecer las distintas molestias o lesiones en nuestro cuerpo.

Existen dos puntos claves que son, la causa del problema y el síntoma. Si nosotros nos enfocamos en aliviar el síntoma (pintar la mancha de moho) y no corregir la causa del problema (buscar la filtracion interna del agua) lo que va a suceder es que el paciente no logrará una recuperación del 100%. Para que estos conceptos queden mas claros vamos a analizar otro ejemplo y así lograr entender su importancia.
Qué relación puede haber entre la falta de movimiento del tobillo (dorsiflexión) con un dolor de rodilla? Vamos a empezar por establecer que todos debemos de tener un rango de 40
grados de dorsiflexion del tobillo con la rodilla en flexión (Prueba: Tandem dorsiflexión ).

Si no logramos este mínimo está demostrado que la rodilla se verá afectada ya que aumentará el valgo de rodilla y la desviación medial de la rodilla en una sentadilla por ejemplo.


También va a disminuir la activación del cuadriceps y aumenta la activación del sóleo. Esto quiere decir que por la falta de movilidad del tobillo, otras estrucutras que no deberían verse involucradas, comienzan a trabajar, compensando esta falta de movilidad, con tal de completar la tarea que se le pide al cuerpo. La falta de dorsiflexion también está asociada a una tendinopatía rotuliana en jugadores de volleyball.

Observando estos datos, si una persona viene a consulta por un dolor de rodilla y nos enfocamos solamente en observar la rodilla y no analizar todo el escenario, es posible que el proceso de rehabilitación no sea el más exitoso. Podría suceder lo que típicamente escuchamos los fisioterapeutas de parte del paciente “me siento mejor pero no se me quitó por completo”, “nunca quedé igual después de la lesion”.
Si no atacamos la causa del problema no podremos resolver el síntoma.